Un problema tradicional en Hogar: Sobreseguro en continente e infraseguro en contenido
- Clara Suñer Navarro
- 13 jul 2016
- 3 Min. de lectura
El seguro de Hogar tiene un problema tradicional a la hora de la suscripción: Los capitales asegurados en continente están sobredimensionados, mientras contenido padece un infraseguro crónico.

Así se expresó ayer Albert Manzanares, responsable técnico de Multirriesgos Particulares de Caser, en la jornada de ICEA y Reparaliacelebrada ayer en Madrid sobre la situación actual de los Multirriesgos de Hogar y Comunidades, que fue presentada por Carlos Sanz, director de Negocio de Reparalia. En opinión de Albert Manzanares, “tenemos un problema de sobreseguro en continente y de infraseguro en contenido que los clientes sufren en los casos de grandes siniestros y las compañías en la frecuencia siniestral.
Es un problema tradicional que padece todo el sector en la suscripción y que deberíamos. Espero que las nuevas plataformas tecnológicas y el Big Data nos ayuden a solucionar este tema”.
Por su parte, Jesús Marcos, director de Patrimoniales de Reale, advirtió que “el Big Data entraña muchísimos problemas a la hora de la comprensión de la multitud de datos que nos aporta y destacando conclusiones que a veces nos pueden alarmar. Hay que saber medir esa información, porque todos sabemos que las estadísticas se pueden reconducir hacia donde uno quiere y el Big Data puede así convertirse en una trampa”. En este sentido, Albert Manzanares declaró que “las aseguradoras llevamos mucho tiempo haciendo Big Data, no es algo nuevo para nosotros”.
Tecnología en Hogar
Los participantes en la mesa también abordaron como afecta al ramo la irrupción de internet y de las nuevas tecnologías. Según Marcos, “la tecnología nos abre más posibilidades de valoración del riesgo, por ejemplo con Google Maps podemos ver un edificio en real. Tenemos una oportunidad para mejorar nuestros costes y la experiencia del cliente”. También añadió que “debemos actualizar las nuevas garantías adaptándonos a los nuevos tiempos. Por ejemplo, las bicicletas hoy pueden valer 6.000 euros y no los 600 euros que tenemos en la garantía. A veces cargamos mucho las pólizas con garantías que el cliente no valora, como la protección de mascotas si no las tiene y nos olvidamos de potenciar otras como la asistencia informática”.
Canales de distribución
En cuanto a los canales en Hogar, Amalio Berbel, director técnico de BBVA Seguros, señaló en la jornada que “nosotros sólo tenemos un canal, pero queremos dar al cliente la misma experiencia de calidad en internet que la que le facilitamos en la oficina bancaria”.
Para Albert Manzanares, “el canal determina el tipo de cliente. El que busca lo más sencillo y menos coberturas entra en online, lo que determina que la prima media de este canal sea un 25% inferior a la del conjunto del ramo, porque no suelen contratar coberturas opcionales.
El mediador tradicional no busca muchas veces a la póliza de 100 euros, porque no le es rentable y prefiere promover seguros para una Pyme o una Comunidad”.
Para Jesús Marcos, “lo ideal sería un producto único que se adaptara a cada canal y a las necesidades de todos los clientes, pero eso hoy no lo tiene ninguna compañía”.
Seguro domótico
En el turno de preguntas, el representante de Hogar de Caser fue preguntado por su experiencia con el reciente lanzamiento de un seguro para hogares domóticos, señalando que “es un tema complicado porquenunca a acabas de cumplir la expectativa del cliente.
Estamos hablando de productos de 200 euros al que incorporas tecnología que vale 200 euros. Tendríamos que buscar fórmulas de permanencia del cliente como hay en el sector de las telecomunicaciones, pero el cliente de seguros no lo acepta y las experiencias en este sentido no han sido satisfactorias.
Lo hemos lanzado básicamente para aprender y creo que el potencial de este tipo de seguros es tan grande que en 10 años estaremos todos metidos ahí y no solo en Hogar, pero los primeros pasos son difíciles sobre todo para equilibrar costes”.
Comments